18- Mi experiencia realizando un TFM de investigación

 ¡Hola a todos y todas! Hoy vengo a hablaros de mi experiencia realizando mi TFM de investigación. Un proyecto que sin duda fue muy laborioso, pero a su vez muy gratificante.

Como bien señalé en la presentación, el año pasado realicé el Máster en Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia. La verdad es que desde que inicié la carrera supe que lo que más me atraía era la investigación. Poder conocer en profundidad aquellas etapas de la historia que me suscitan especial interés y contribuir a conocer el pasado de la humanidad eran y continúan siendo mis principales aspiraciones. En efecto, con la realización del máster pude quitarme una espinita clavada. No obstante, no descarto que en un futuro próximo continúe con labores de investigación.

Cuando empecé el curso, siendo sincero, no sabía muy bien sobre qué investigar. Solo tenía claro que me interesaba fundamentalmente el siglo XX y, dentro de este, especialmente la post-Guerra Fría; periodo que en la historiografía se conoce como Historia del Mundo Actual. Con anterioridad ya había adquirido unas nociones básicas sobre el mismo, pues dediqué mi TFG a analizar cómo el diario El País abordó la Guerras de Kosovo de 1999, con el que pude comprobar que realmente siento una fuerte predilección por la historia reciente de los Balcanes. Al respecto, en varias ocasiones me han preguntado a qué se debe este afecto peculiar por esta región; y la verdad es que nunca he sabido responder con firmeza. Yo creo que surge de la mezcla de un interés por comprender las que, hasta el momento, habían sido las últimas guerras que habían acaecido en Europa y por conocer un territorio que, como consecuencia de la visión guarda balcanista (orientalismo en los Balcanes) tiene para nosotros cierto exotismo.


Poniéndoos en contexto, la UV en Historia Contemporánea está especializada principalmente en los estudios sobre nacionalismo y culturas políticas. Cuentan al respecto con destacados historiadores como Ferrán Archilés, Mª Cruz Romeo o Aurelio Martí, que han realizado importantes aportaciones sobre el tema. Cuando empecé el máster yo apenas conocía estas ramas de investigación, dado que no habíamos tenido la oportunidad de acercarnos a ellas durante el grado. Pero cuando comenzamos las clases supe que, especialmente el nacionalismo, me fascinaban estos temas. De esta manera, cuando llegó la hora de elegir mi tema para el TFM, quise combinar tanto lo que parcialmente ya conocía con aquellos estudios que tanto me atraían. Por lo qué decidí hacer mi TFM sobre cómo se recibieron las guerras yugoslavas en España desde distintos nacionalismos españoles, centrándome en analizar discursos que conformaron la opinión pública del momento y fueron emitidos por Ernest Lluch, Hermann Tertsch, Juan Goytisolo, Jon Juaristi y Javier Corcuera. Y, para ello, escogí como tutor a Aurelio Martí, quien me ayudó enormemente durante todo el proceso.

Escogido el tema, ahora llegaba lo más difícil, ponerse a trabajar. Y, sí, digo trabajar porque pasé tantas horas delante de libros y del ordenador como las que puede pasar un secretario delante de su escritorio. En primer lugar, me tocó empaparme del periodo en el que situaba el estudio. Si bien, como he señalado, conocía parcialmente el tema, lo que me ayudó enormemente, ahora tenía que conocerlo en profundidad. Más complicado fue el hecho, sin embargo, de conocer los estudios sobre nacionalismos que se han desarrollado en la historiografía. Creedme, hay más investigaciones sobre este tema de las que creeríais. Y, por último, tuve que leer en profundidad sobre la década de los noventa en España, acerca de las distintas culturas políticas y los distintos nacionalismos españoles. De esta manera, mi estado de la cuestión se dividió en tres partes, que exhibían las investigaciones que se habían desarrollado sobre las Guerras de Yugoslavia en España, los estudios sobre nación y nacionalismo y las publicaciones sobre los nacionalismos españoles en la década de los noventa, respectivamente.

Frente a este periodo tan robusto y en ocasiones aburrido, cuando llegó la hora de analizar fuentes primarias disfruté como un niño pequeño. Yo utilicé para mi investigación artículos publicados por los autores previamente citados en El País y La Vanguardia, así como algunos prólogos de libro. Mi objetivo principal era conocer cómo habían informado sobre estos conflictos balcánicos en España unos autores que tenían una clara adscripción ideológica. Teniendo en cuenta de que estos habían ocupado un lugar central en la conformación de la opinión pública española del momento. De igual forma, me interesaba conocer cuál era verdaderamente su relación con las guerras yugoslavas: ¿A estos autores realmente les interesaba lo que ocurría en el Este de Europa o utilizaban estos conflictos de carácter nacionalista para expresar una opinión que iba dirigida principalmente a la política interna española? Por último, una pregunta que continúa sin ser respondida en su totalidad (aunque tras la investigación se dejan observar parcialmente las causas): ¿Por qué se habla con frecuencia de que España se encuentra camino de una balcanización? ¿Realmente las similitudes son tan claras?

Finalmente logré terminar el trabajo con satisfacción, respondiendo mayoritariamente a mis preguntas y conociendo algo más sobre nuestro pasado más cercano. Tan cercano que a veces se mezcla con nuestro presente. No quiero ser redundante, pero he de repetir que, aunque el trabajo fue laborioso, fue muy satisfactorio conseguir mi objetivo. Especialmente placentero era cuando en las fuentes primarias encontraba discursos que encajaban a la perfección con lo que estaba buscando. Esto te hacía sentir que la labor que estaba realizando no era en vano y que de verdad existía una veta a explorar entre tanta información.

Con todo ello, animo a cualquiera que tenga cierto interés por la investigación a explorar este ámbito. Sin duda, no les defraudará.

Comentarios

Entradas populares de este blog

13- CONOCIENDO CPREE CARRECHIQUILLA

2- La cultura del esfuerzo

3- Modificaciones de la LOE a la LOMLOE